LINEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA 2/30
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Continuando con el estudio de la topografía para las líneas de transmisión de la energía eléctrica, tenemos:
6) ÁNGULO DE DEFLEXIÓN
El ángulo de deflexión se genera en los diferentes cambios de ruta que puede existir en las líneas de transmisión de energía. Estos ángulos son importantes, gracias a ellos podemos transformar las coordenadas UTM en coordenadas TPG.
7) CURVAS DE NIVEL
Es importante para el diseño de una línea de transmisión conocer los diferentes accidentes geográficos que podemos encontrar en campo, cuando tomamos los datos del terreno, para ello, se muestran las diferentes curvas de nivel y el reconocimiento de cada una.
- SALIENTES: Curvas de nivel de menor altura que envuelven a las curvas de nivel de mayor altura.
La línea formada es la divisoria, la cual es una línea de terreno formada por los puntos de mayor altura de una saliente.
- ENTRANTE: Curvas de nivel de mayor altura que envuelven a los cursos de nivel de menor altura.
La línea formada es la Vaguada: Línea que recibe agua de dos laderas y está formada por los puntos de menor altura de una entrante.
- MOGOTE: Unión de dos salientes opuestas, el cual puede ser alargado (Loma) o abrupto con pendiente ancha (Cerro).
- HOYA: Unión de dos entrantes opuestas, podríamos tener una Hoya con agua permanente el cual se convertiría en un lago o laguna y si es agua permanente en una montaña hablaríamos de un IBON.
- COLLADO: Unión de dos entrantes y dos salientes
- GARGANTA: Collado largo y estrecho. Collado profundo y ladera con pendiente: Desfiladero.
- PUERTO: Collado de fácil acceso.
- MONTE: Elevación del terreno, la cual puede ser ancha, alargada y plana o puntiaguda, cuando hablamos de alargada hablamos de una cresta, ancha y plana de una meceta y puntiaguda de un pico.
- MONTAÑA: Gran elevación del terreno, Mogote es más pequeño que un monte y el monte es más pequeño que una montaña y por último el Macizo es un conjunto de montañas.
- VALLE: Terreno comprendido por dos divisorias y por el podemos tener un rió.
8) VISTA DE PERFIL
Con la “Progresiva” y la “Cota”, nosotros podemos hacer nuestra vista de perfil, vista en donde podemos realizar nuestro diseño de línea de transmisión.
Sobre la base de nuestra vista de perfil, podemos diseñar nuestro proyecto, comenzando por distribuir las estructuras y el tendido de nuestra red.
De acuerdo a la geografía de nuestro perfil, vamos a tener distintos desniveles a lo largo de la línea. En los vanos de nuestra línea, vamos a analizar diversas características:
- Características Mecánicas.
- Características Eléctricas.
Lo que debemos tener siempre en cuenta, es el recorrido de nuestra línea, no infrinja las distancias mínimas de seguridad al suelo.
Así como las distancias mínimas de seguridad, debemos tener en cuenta otros factores, como por ejemplo: Los esfuerzos que se generan, el peso de los conductores de fase, el vano viento, el vano peso, la flecha, el parámetro de la catenaria, entre otros factores y criterios muy importante para el diseño de nuestra línea de transmisión. Todo estos factores lo estudiaremos paso a paso en las siguientes entregas, donde iniciaremos con los cálculos mecánicos.
Deja una respuesta