REDES ELÉCTRICAS 1/25

REDES ELÉCTRICAS 1/25

REDES ELÉCTRICAS

INTRODUCCIÓN A LAS REDES ELÉCTRICAS

La generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, operan en forma conjunta para atender una determinada demanda de energía eléctrica. Esta operación conjunta es llamada Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), cuya función es llevar la energía eléctrica desde los centros de generación hasta los centros de consumo.




En las presentes entregas de “Redes Eléctricas” vamos a estudiar el sistema de Distribución, vamos analizar, estudiar y diseñar un proyecto electromecánico que comprende la red de distribución primaria y la red de distribución secundaria. El objetivo de estas redes es la electrificación de Asentamientos Humanos, Centros Poblados, Pueblos Jóvenes, Urbanizaciones y toda zona que no cuente con el servicio de la energía eléctrica para el uso doméstico, alumbrado público, cargas especiales, o sistemas de utilización en Media tensión.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN?

Es el conjunto de instalaciones eléctricas de una red de distribución primaria y secundaria, unidas entre sí para atender una demanda de urbanizaciones, asentamientos humanos, pueblos jóvenes, centros poblados, etc; con el fin de satisfacer a los clientes. El sistema de distribución comprende:

  • RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA (RDP):

Red de media tensión que alimenta a cargas medianas (Sistemas de utilización en media tensión) y a subestaciones eléctricas de distribución, cuyo nivel de tensión va desde los 10 a 33 kV. 

  • RED DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA (RDS):




Red de baja tensión que alimenta a pequeños consumidores, servicios domiciliarios y alumbrado público, cuyo nivel de tensión es hasta los 1000 voltios. 

Es importante mencionar que cada país cuenta con su propia normativa que regula los niveles de tensión tanto para media, baja, alta y extra tensión.

PROYECTOS ELECTROMECÁNICOS

Para iniciar un proyecto electromecánico, es muy importante conocer las normas que van intervenir en nuestro diseño del proyecto. Las normas se clasifican de la siguiente manera:

1) Normas Nacionales: Entre la normas nacionales (Normas de cada país) podemos encontrar:

  • Directivas: Elaboradas por las autoridades competentes de una región, localidad, etc.
  • Leyes: Elaboradas por las autoridades competentes del rubro de energía (Ministerios, estado, entes reguladores y fiscalizadores de un país).
  • Código Nacional: Normativa de cada país.





2) Normas Internacionales: Entre las normas internacionales podemos encontrar:

  • IEEE
  • ANSI
  • ASME
  • VDE

Luego de conocer las normativas vigentes de cada país, así como algunas normativas internacionales; lo siguiente que debemos conocer es la ruta de nuestra red de distribución primaria (Red en media tensión), hasta el lugar que se va a electrificar. Para la selección de la ruta, es muy importante conocer lo siguiente:

  1. Punto de alimentación o Punto de diseño: La empresa concesionaria de distribución eléctrica es la encargada de fijar el punto de alimentación o Punto de diseño para la elaboración de los proyectos electromecánicos en media y baja tensión. En caso no hubiera una empresa concesionaria en la zona del área a electrificar, el encargado de brindar el punto de alimentación es el estado junto con la institución encargada de la energía eléctrica (Ministerio, ente regulador, etc).
  2. Carta nacional: Contiene la información topográfica de un determinado país.
  3. Conocer las áreas protegidas: Cada país tiene determinadas áreas protegidas, como por ejemplo: áreas de fauna, área de flora, parques, reservas, santuarios, zonas arqueológicas, etc; el recorrido de la red primaria generalmente no debe invadir estas zonas, sin embargo, de ser necesario, se necesitará realizar un informe detallado del impacto que originará el cruce de la red primaria, y gestionar la respectiva autorización ante las autoridades competentes.
  4. Zonas arqueológicas: Las zonas arqueológicas, son parte de las área protegidas, generalmente son áreas o sectores de un cierto terreno donde podemos encontrar una concentración de restos de actividades humanos, consideramos como patrimonio cultural. Al igual que las áreas protegidas, para cruces de redes primaria, se necesitará gestionar la autorización correspondiente ante las autoridades competentes (El Certificado de Inexistencia de restos Arqueológicos – CIRA, emitido por el ministerio de Cultura, en el caso de Perú).
  5. Mapas de carreteras, vías férreas, líneas y redes existentes o proyectadas, redes de comunicación: Es muy importante conocer estos datos, ellos nos permitirán proyectar un correcto recorrido de las redes de distribución primaria o secundaria, sin infringir las distancias mínimas de seguridad (Distancias verticales y horizontales) con respectos a las redes existentes, estructuras, carreteras, etc.
  6. Datos meteorológicos: Conocer los datos meteorológicos de la zona a electrificar, es de vital importancia, ya que ellos nos servirán para realizar nuestros cálculos mecánicos respectivos.

Red de distribución primaria y secundaria




Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Contáctate con nuestros asesores de venta al WhatsApp: +51 916 935 007, +51 900 992 439, +51 933 955 714, +51 982 250 143 ó +51 986 893 809 Descartar

Abrir chat
¿Necesitas Ayuda?
WhatsApp CONSSAP
Hola, Soy Tesla!, Coméntame, ¿Cuales son tus dudas?