REDES ELECTRICAS 2/25
REDES ELÉCTRICAS
Continuando lo estudiado en la entrega anterior, una vez que conocemos:
- Punto de alimentación o de diseño
- Carta nacional
- Las áreas protegidas
- Zonas arqueológicas
- Mapas de carreteras, vías férreas, líneas y redes existentes o proyectadas, redes de comunicación.
- Datos meteorológicos
Con los proyectos electromecánicos, lo que se busca es llevar la energía eléctrica hasta la zona o área que no cuenta con el servicio de energía eléctrica (Asentamientos humanos, centros poblados, Urbanizaciones, Pueblos Jóvenes, etc).
Para ello desde el punto de alimentación o de diseño, fijado por la concesionaria eléctrica o la autoridad competente, se construye una red primaria hasta el lugar a electrificar, este red es una línea corta.
Cuando la red primaria llegue a la zona a electrificar, se proyecta una subestación de distribución eléctrica, cuya finalidad es reducir la media tensión a baja tensión. El tipo de subestación proyectada depende de la potencia, de la máxima demanda a atender, de la zona donde se proyectará, del tipo de suelo, entre otros aspectos técnicos; así tenemos, subestaciones aéreas (Las que mayormente se utilizan), subestaciones compactas tipo pedestal, subestaciones convencionales, subestaciones subterráneas.
Luego de proyectar la subestación de distribución, se construye la red de distribución secundaria (Red en baja tensión). El objetivo de esta red es la atención de los clientes (Uso doméstico o cargas especiales) y para el encendido del alumbrado público.
Para realizar proyecto electromecánico de las redes de distribución, es necesario conocer:
- Nivel de tensión: Tanto de la red primaria, como la red secundaria.
- Potencia: Se debe calcular la máxima demanda a atender, en cada país existe una normativa para este cálculo (en el caso de Perú tenemos la normativa DGE calificación eléctrica).
- Factores: Entre los factores que debemos conoces tenemos el factor de simultaneidad, factor de potencia, factor de carga, factor de diversidad.
- Las rutas de acceso a la zona a electrificar.
- Otros.
RUTA DE LA LÍNEA PRIMARIA
Para llegar desde el punto de alimentación o punto de diseño a la zona a electrificar, lo ideal seria proyectar una linea recta, sin embargo, hay distintas afectaciones o problemas a lo largo de toda la ruta como por ejemplo, puede haber zonas protegidas, zonas privadas, carreteras, lineas de transmisión, redes de energía eléctrica y comunicaciones existentes; todo ello va dificultar que la linea primaria valla en linea recta, entonces es muy probable que se realice cambios de ruta (llamados vértices).
El cambio de ruta o vértice, genera un ángulo llamado “ángulo de deflexión”. En la ruta de la linea primaria se debe evitar tener muchos vértices, ya que en ello se coloca estructuras y soportes mucho más robustos, y en consecuencia hay mayor inversión económica.
Para llegar a cierta zona a electrificar tenemos muchas posibilidades de rutas, sin embargo, de todas las posibilidades obtenidas debemos encontrar una ruta que cumpla los siguientes criterios:
- Factores técnicos
- Factores económicos
- Factores sociales
- Factores ambientales
Asimismo, las posibles rutas deben considerar:
- Cercanía con las vías de acceso (carreteras, trochas carrozables).
- La ruta trabajada que sea corta.
- Evitar zonas contaminadas, suelos inestables, propiedad privadas, zonas turísticas.
Deja una respuesta